viernes, 4 de mayo de 2012

kenzo tange

Kenzo tange

Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las formas tradicionales niponas.

Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado.

Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses.



Gimnasio Nacional de Yoyogi en Tokio, construido para las olimpiadas de 1964
 

 

lunes, 23 de abril de 2012

sustracción vertical.





*El objetivo de este trabajo era hacer una composición de 50 figuras separándolas cada una, por 1 cm.
en este caso yo utilice cuadrados y círculos.
los cuadrados los utilice como base del edificio , a todas las figuras les sustraje un rectángulo de manera que al juntar todas las piezas fueran girando y lograran un camino por toda la figura.

Herzog & de Meuron

 Grupo suizo de arquitectos integrado por Jacques Herzog y Pierre de Meuron.
 la propuesta de los dos jóvenes arquitectos suizos de una arquitectura que buscase su imagen formal como resultado de su propia lógica material y constructiva resultaba soprendente e innovadora.


Esta característica primordial, el buscar la forma del edificio mediante la lógica del material empleado y del proceso constructivo.
Esta concesión del resultado formal al material negaba, entre otras cosas, la componente meramente artística de la arquitectura.
Sin perder estas ideas, muchas de sus obras posteriores resultan más complejas, y es de señalar la posible influencia que en ellas ha tenido el desarrollo de la informática

Premio Pritzker en el año 2000, más recientemente (2006) les ha sido otorgada la medalla de oro de la RIBA (Royal Institute of British Architects)

Jacquez Herzog & Pierre de Meuron - Tate Modern, Londres (2000)
Herzog & de Meuron - Allianz Arena, Munich
Jacquez Herzog & Pierre de Meuron - Allianz Arena, Munich (2005)
Herzog & de Meuron -  Estación ferroviaria en Basilea
http://www.theartwolf.com/architecture/herzog-de-meuron-es.htm
Estación ferroviaria en Basilea (1994-98)

Sección áurea

Proporción en la cual la relación del todo con la parte mayor es la misma que la relación de la parte mayor con relación a la parte menor, cuando se divide una línea en dos segmentos. La relación es aproximadamente 1.618. El recíproco de 1.618 es aproximadamente 0.618.

Se cree que las proporciones basadas en la sección áurea son agradables a la vista y se pueden encontrar a todo nuestro alrededor en muchas pinturas, edificios y diseños.



http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art21.htm


Alvaro Siza

Siza Vieira.jpg Siza representa la síntesis de la hond
a trasformación y el importante enriquecimiento de la cultura arquitectónica de 1970 a 1990. Su obra se alimenta de la herencia tradicional de la modernidad.

maneja una síntesis ecléctica, que acepta tanto la idea de progreso constante de la arquitectura, como el valor de los principios, métodos y recursos de una disciplina que no se anula con el paso del tiempo.
El lugar es la clave fundamental de sus proyectos, y afirma: “lo que la naturaleza da no precisa ser hecho”, tratando sus proyectos con una hipersensibilidad topográfica.

Álvaro Siza es simplemente un profundo arquitecto que desafía la categorización

son suyas las importantes obras del Pabellón de la Expo 98, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (1988-93) y el centro meteorológico de laVilla Olímpica de Barcelona (1990-92).


mencionado como merecedor de la Real Medalla de Oro 2009 por:Palacio de Buckingham




http://www.arqhys.com/contenidos/siza-arquitectura.html

SOLIDOS PLATONICOS



Los sólidos platónicos:son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos. Se caracterizan por ser poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras.

Estos nombres en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia.

Plano y Volumen.

Plano y Volumen representandolos con ritmo y jerarquia.